Obrint portes: un proyecto de Artes en Salud
"Si la oportunidad no llama a la puerta, constrúyela."
EDU
"Las artes pueden ayudarnos a gestionar emocionalmente los procesos de lucha contra una enfermedad o una lesión, a procesar las emociones difíciles en momentos de emergencia y a enfrentar desafíos.
Tanto la creación como el disfrute de las artes contribuyen a promover el bienestar integral y pueden ser un factor de motivación en la recuperación.
Los beneficios se evidencian a través de diversos indicadores, que incluyen la promoción de la salud, la gestión de las condiciones de salud y la prevención de enfermedades."
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
“Obrint portes”es un proyecto de artes en salud desarrollado por el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en el marco del Arts+Health HUB-LAB del MNAC, un espacio permanente de acogida y generador de actividades y proyectos de investigación en el ámbito de las artes y la salud.
“Obrint portes” tiene el objetivo de mejorar el bienestar emocional y potenciar la socialización de un grupo de jóvenes que han vivido un proceso oncológico. El arte se convierte en un espacio para compartir y expresarse, desde la observación, desde el diálogo y desde la creación.
El proyecto se enmarca en un estudio de investigación que valora el impacto en la salud en el grupo de participantes, que permitirá ampliar la base de evidencia del potencial de las artes en la mejora de la salud de las personas e identificar herramientas y estrategias terapéuticas basadas en el arte.
Visualiza el vídeo completo en el canal de Youtube haciendo clic en este enlace.
Estas preguntas fueron el motor de una lluvia de ideas y conceptos, destilada en una única palabra que proponía unos materiales, unas formas, unas texturas y unos colores determinados. En el marco del protocolo de intervención definido por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, el programa diseñado por el equipo del MNAC gira en torno al simbolismo de las puertas, como las que se pueden encontrar en la colección de mobiliario modernista del MNAC o en obras pictóricas de Feliu Elies o Marià Fortuny.
Una vez definido el proyecto en esbozos, el proceso creativo de los chicos y chicas ha incorporado varios recursos de mediación artística, como las Estrategias de Pensamiento Visual (EPV), que animan a dialogar y comunicarse a través de la observación de arte, y que han contado con el apoyo de los equipos técnicos del Museo, como el de infraestructuras, el de conservación preventiva y el de carpintería.
Así, a partir de unas puertas desnudas, las manos de los chicos y chicas fueron transformándolas hasta convertirse en las obras de arte que presentamos en este espacio expositivo. Unas obras de arte llenas de significado y que cobran vida.
“Obrint portes” también ha querido tener en cuenta a las familias, que viven intensamente el proceso de la enfermedad en primera persona y como cuidadoras. A lo largo de las sesiones, han podido disfrutar de un espacio en el que encontrarse con otros padres y madres que viven experiencias similares. Han descubierto el Museo como un espacio para el disfrute, el ocio, la conversación, la desconexión y, al mismo tiempo, la conexión con las emociones más profundas. En definitiva, han encontrado un espacio de cuidado y generador de bienestar.
.